

El dolor crónico: la mayor amenaza para la calidad de vida a nivel mundial
Madrid, 17 de octubre de 2023.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) califica la enfermedad del dolor crónico como la mayor amenaza para la calidad de vida a nivel mundial.
De ahí la importancia de visibilizar y concienciar sobre esta enfermedad que, en España, sufren cada día nueve millones de personas, una cifra que cobra especial relevancia en una fecha como la de hoy, Día Mundial contra el Dolor, que se celebra con la finalidad de “ponerle rostro al dolor” y de mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen en algún momento de sus vidas.
Efectivamente, alrededor del 26% de la población sufre dolor crónico en España, tal y como recoge el Barómetro del dolor crónico en España 2022 publicado el pasado mes de abril por la Fundación Grünenthal y el Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz, en un marcado compromiso hacia las personas con este tipo de dolor.
Dicho documento tiene entre sus objetivos el de mostrar la información más relevante que permita conocer qué es y qué representa el dolor crónico a nivel social, económico y sanitario.
¿Qué es el dolor crónico?
Como indica esta Fundación, el dolor crónico, que es aquel que se produce de forma continua durante más de cuatro días por semana y persiste desde hace al menos tres meses, tiene habitualmente un origen diagnosticado, siendo el dolor lumbar el más habitual, que afecta al 58,1% de los pacientes.
Sin embargo, un 27,1 % desconoce la causa de su enfermedad, lo que dificulta su abordaje terapéutico, algo necesario ya que disminuye la calidad de vida de las personas que la sufren, asociándose con alteraciones del sueño y cuadros de ansiedad y depresión, lo que evidencia la relevancia de la prevención y el cuidado en salud mental, en el ámbito del dolor crónico.
Unidades de Dolor
La IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor) declaró este año 2023 como el Año Mundial de la Atención Integrativa del Dolor, con el fin de crear conciencia sobre la atención integral del dolor.
Y una atención integral y multidisciplinar del dolor es la que se presta en las Unidades de Dolor que, como bien definen en su artículo Unidad de Dolor: ¿Qué pacientes trata? ¿Qué puede hacer?, los doctores Lucio González Montero y Alejandro Orts Castro (Unidad de Dolor Hospital Universitario San Rafael), son equipos multidisciplinares formados por profesionales de diferentes servicios dedicados a tratar el dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes, disminuyendo su dolor y mejorando su capacidad de realizar actividades físicas.
El citado Barómetro pone en valor el el papel de las Unidades de Dolor como recurso especializado, y es que en ellas se lleva a cabo un abordaje multidisciplinario del paciente, planteándose diferentes alternativas terapéuticas de forma coordinada.
Unidad de Dolor Hospital Universitario San Rafael
En el año 2016, el Hospital Universitario San Rafael incorporó a su cartera de servicios una Unidad de Dolor, con el Dr. González Montero como responsable, que actualmente dispone de 4 consultas semanales a cargo del propio Dr. González y de los doctores Alejandro Orts Castro, Javier Blanco Aceituno y Sara Zapatero García.
Como señala este profesional, en el año 2022 se atendieron en dicha Unidad a un total de 2.146 pacientes, cuya distribución por patologías fue muy similar a la recogida en el análisis de situación del dolor crónico a nivel nacional.
Nuestros pacientes son derivados desde otros especialistas (Traumatología, Rehabilitación, Neurocirugía, Reumatología y Medicina de Familia, casi en la mayoría de los casos) y el principal motivo de acudir a consulta de esta Unidad es el dolor lumbar (lumbalgia) irradiado o no a miembros inferiores, seguido por el dolor cervical, y por el dolor articular degenerativo (artrosis), con mala respuesta al tratamiento convencional, en tercer lugar.
“En la mayoría de los pacientes establecemos un tratamiento analgésico y coadyuvantes acompañado, en los pacientes que está indicado, de técnicas minimante invasivas”, añade el Dr. González, subrayando que “todo ello debe ir acompañado de ejercio físico y/o rehabilitación, para mejorar y perdurar el resultado”.
Enlace a Infografía-Barómetro del dolor crónico en España en 2022 https://acortar.link/jyHnN4
17
Octubre